La estrella federal

Educación Pública

"Postal de una lucha"

Nos ponemos en contexto en pocas palabras : ¿Qué vetó Milei? Milei vetó dos leyes que habían sido aprobadas por el Congreso: una de financiamiento universitario y otra que establecía la emergencia pediátrica. La ley de financiamiento universitario buscaba restituir fondos para las universidades nacionales, ajustar los aumentos presupuestarios para seguir el ritmo de la inflación, mejorar salarios docentes/no docentes y garantizar becas. La emergencia pediátrica tenía que ver con asegurar recursos para hospitales infantiles, entre los que se menciona el emblemático Hospital Garrahan. Milei justificó los vetos bajo la idea del ajuste fiscal, del equilibrio presupuestario, y la necesidad de contener el gasto para lograr un superávit fiscal. ¿Qué hizo el Congreso? Tras los vetos, la Cámara de Diputados votó para rechazar los vetos presidenciales.Ahora la decisión pasa al Senado, donde se definirá si se anulan definitivamente esos vetos... ¿Porque se volvió a marchar? La marcha fue una protesta masiva en defensa de la educación y salud públicas, contra los recortes/bajas de financiamiento impulsadas por el gobierno. Se reclama, entre otras cosas, que se reviertan los vetos, que se aumenten los fondos para las universidades nacionales, y que se garantice el funcionamiento de los servicios públicos esenciales (educación, salud pediátrica). Estado actual / implicancias: El rechazo de los vetos por parte de Diputados es por supuesto una señal de presión política fuerte al Gobierno. Si el Senado confirma ese rechazo, las leyes vetadas podrían restablecerse por completo En terminos generales: hay mucha preocupación en la comunidad educativa por el deterioro presupuestario, la pérdida de poder adquisitivo de los salarios docentes, y la continuidad de servicios esenciales en instituciones educativas y de salud. En un país atravesado por decisiones políticas que ponen en jaque a pilares fundamentales como la salud y la educación pública, el veto presidencial a la ley de financiamiento universitario no fue solo un acto administrativo: fue un golpe simbólico. Negar los recursos a las universidades no solo afecta el funcionamiento académico, sino que desvaloriza culturalmente la noción de lo común, lo accesible, lo que nos iguala. En este contexto, la respuesta no tardó en llegar: las calles se poblaron ,las pancartas y el arte volvieron a las calles. Porque cuando se intenta silenciar lo colectivo , la creación popular encuentra nuevas formas de decir.

Y el arte, una vez más, seconvierte en trinchera.


"El arte es político"

El arte no está sólo en los museos. El arte no es solamente algo estético que puede gustar o no para colgar en tu pared. A veces, el arte atraviesa con mucho poder dimensiones que incluso el propio artista no dimensionó. No hace mucho, durante la histórica marcha por la defensa de la universidad pública en nuestro país, una imagen se hizo viral. Simulando un sello postal antiguo —estética cuidada pero muy poderosa— aparecía una figura femenina portando una antorcha y una bandera; custodia un libro abierto. Arriba, la inscripción: “Universidad Argentina”. Y más abajo, una consigna impalpable: “Gratuita, pública y federal”. Este diseño no apareció en ninguna galería. No necesitó curaduría ni un permiso. Nació del contexto, del momento atravesado, del grito colectivo. Se convirtió en un símbolo. Y eso es el arte cuando se vuelve urgente: símbolo, bandera, declaración. La ilustración fue hecha por “Pilar Dibujito”, quien detalladamente dibujó cada símbolo en un boceto el día anterior a la marcha, pero no se quedó esa ilustración para venderla de forma exclusiva: la subió a todas sus plataformas para que los argentinos pudiéramos descargarla de forma gratuita desde cualquier lugar del mundo. Esta ilustración no solo se hizo viral en internet, la gente la hizo propia: fue descargada millones de veces para ser transformada en stickers, en impresiones para pegar con engrudo en el cordón de la vereda, en bastidor de serigrafía para hacer remeras, en foto de perfil, en cartel popular hecho con caja de cartón para marchar. La ilustración expresa, denuncia, interpela. Y logró también emocionar y movilizar masas en todos sus formatos. Ese día fuimos muchos en la plaza. Una imagen que —ahora que lo viral de internet pasó— me recuerda a Plaza Ramírez, a jóvenes marchando junto a docentes de guardapolvo, a mate pasando de mano en mano, a abrazo de amigos y compañeras cuando te ven llegar, a cantito sincronizado con redoblantes y aplausos. Quedó en la retina, pero sobre todo quedó en la memoria sin precio, pero sí con muchísimo valor. 18 de Septiembre,un dia despues de la segunda marcha masiva: Hoy más que nunca, cuando desde el poder se vetan leyes que garantizan derechos básicos, el arte —como la educación— se vuelve acto político, herramienta y respuesta. Aquella ilustración que se multiplicó en miles de manos no fue solo una imagen linda: fue una forma de enseñar, de decir, de resistir. Porque educar no es solo transmitir saberes; educar es formar conciencia, defender lo común, activar la memoria colectiva. Educar es construir futuro Y en tiempos oscuroscomo estos: educar es combatir.


Brenda Miró.

Volver al Inicio