La estrella federal

Paola Rubattino

Entrevistamos a Paola Rubattino, candidata a diputada nacional por Entre Rios

  • ¿Cómo se relaciona la salud pública de Entre Ríos con los gobiernos de Milei y Frigerio?

    La salud pública en Entre Ríos está siendo muy golpeada por las políticas de Javier Milei y por la falta de respuesta en nuestra provincia del gobernador Frigerio. Cuando se recorta presupuesto, cuando se desfinancia la atención primaria o se abandonan los hospitales, se pone en riesgo la vida de la gente. De hecho, los diputados de Frigerio votaron en contra de la ley de emergencia para el Hospital Garrahan, y eso nos deja un mensaje claro: no hay intención de fortalecer el sistema público de salud, a pesar de que nuestra provincia tiene índices altísimos de enfermedades crónicas, pacientes oncológicos, problemas de salud mental y falta de acceso en muchas localidades del interior.

  • ¿Creés que afecta la situación actual del Garrahan a la salud de la infancia entrerriana?

    Sí, por supuesto. El Garrahan es un hospital de referencia nacional, y más del 30% de sus pacientes vienen del interior del país, entre ellos muchos gurises y gurisas entrerrianos. En 2024, Entre Ríos fue la segunda provincia con más derivaciones pediátricas al Garrahan, eso significa que muchos niños y niñas necesitaron atención de alta complejidad que no pueden recibir en nuestra provincia, por lo que dependen del Garrahan. Cualquier demora, restricción de recursos o ineficiencia ahí repercute directo en su salud. Además, desde lo personal (como paciente oncológica en tratamiento): sé lo que se siente depender de una derivación, esperar por un turno, por estudios, por apoyo interdisciplinario, por medicación. Cuando esos tiempos se alargan, cuando faltan insumos, cuando el personal está sobrecargado, esas esperas pueden significar la diferencia entre un diagnóstico temprano o uno tardío, entre una cura o una complicación. Eso impacta directamente, por eso defendemos la salud pública como un derecho, no como un gasto.

  • ¿Está al tanto de que las habilitaciones para el Reprocann están congeladas? ¿Cree que los avances en materia de derechos podrían verse comprometidos?

    Sí, lo sabemos y es muy preocupante. El congelamiento del Reprocann afecta a miles de familias que encontraron en el cannabis medicinal una herramienta para mejorar su salud y bienestar. Este gobierno nacional, tanto como el provincial, no tienen sensibilidad ni perspectiva de derechos, y ponen en riesgo avances que costaron muchos años de lucha, de investigación y de políticas públicas con enfoque humano y alternativo. Detrás de cada solicitud hay una historia, un diagnóstico, una persona o una familia que busca calidad de vida. En mi caso, como mamá de un niño con autismo, conozco de cerca los desafíos que implica hablar de tratamientos, de medicación, y del enorme estigma que todavía existe alrededor de las terapias alternativas. Muchas familias junto a los profesionales que acompañan encontraron en el cannabis medicinal una mejora en distintos aspectos como la comunicación, el sueño o la conducta de sus hijos. Y lo hicieron con responsabilidad, con información. Por eso, que hoy el Estado frene las habilitaciones, es dar la espalda a esas familias. Insisto, defender la salud pública también es defender el derecho a elegir tratamientos seguros, a acceder a ellos con acompañamiento profesional, y a que el Estado no abandone a quienes más lo necesitan.

  • ¿Qué propone su actual proyecto político, en el que se lanza como candidata a diputada nacional?

    Ahora 503 propone representar con coraje y compromiso la voz entrerriana en el Congreso. Queremos que nuestra provincia vuelva a tener una representación transparente, que hable por su gente y no por los intereses de unos pocos. Hoy más que nunca necesitamos poner un freno a las políticas de ajuste y deshumanización de Milei. Nuestro grupo es es amplio, plural y diverso. Está integrado por personas que vienen de distintos espacios, generaciones y territorios, pero que comparten la misma convicción: volver a las bases del peronismo, defender los derechos conquistados y construir futuro. Nos mueve la responsabilidad de cuidar lo que tanto costó. Frente al avance de un gobierno que ajusta, que quita derechos y que pretende desarticular el Estado, nosotros elegimos estar del lado de la gente, del trabajo, de la producción. Ser candidata es un compromiso colectivo, representar a Entre Ríos con firmeza y con coraje es el sentido más profundo de este proyecto político.

  • ¿Cómo se compone el armado de la lista 503?

    La lista 503 está integrada por personas comprometidas con su comunidad, con su trabajo y con la defensa de la provincia. Somos un equipo que representa desde cada rincón, con una enorme diversidad de trayectorias, pero la convicción en común de construir un futuro con justicia social, independencia económica y soberanía política.

  • La 503 es una lista con cuadros femeninos a la cabeza. ¿Fue pensado así por motivos particulares?

    Sí, y con una profunda convicción. Las mujeres venimos sosteniendo la salud, la educación y la organización comunitaria, muchas veces sin reconocimiento. Hoy también queremos y podemos conducir, decidir y transformar desde los lugares donde se define el rumbo del país. En cada escuela, en cada centro de salud, en cada barrio, hay mujeres sosteniendo lo que el Estado a veces no alcanza a cubrir. Esa experiencia cotidiana, esa mirada sensible y firme a la vez, es la que hoy también queremos llevar a los espacios donde se toman decisiones. Estamos convencidas de que la política necesita más presencia de personas comprometidas y con sentido de justicia. Y en eso, las mujeres tenemos mucho que aportar para reconstruir la esperanza y fortalecer el vínculo entre la política y la sociedad.

  • ¿Qué mensaje te gustaría transmitir a todas las mujeres que se sienten representadas con tu conducción política?

    Les diría que no bajen los brazos. Que la política también es de las mujeres, y que cuando una llega, abrimos camino para muchas más. Somos parte de una generación que no se resigna, que lucha, que cuida y que construye futuro con empatía y coraje. Me inspiran las mujeres que luchan todos los días desde el silencio, las que sostienen sus hogares, sus barrios, sus espacios de trabajo, y también las que se animan a dar el salto. Porque la política necesita de esa sensibilidad, de esa mirada que cuida, que construye y que no se rinde. Y claro, también me inspira Cristina, una mujer que fue y sigue siendo el ejemplo más claro de coraje, de conducción y de amor por el pueblo. Cristina es inocente, y su historia es la prueba viva de que cuando una mujer decide ejercer poder con convicción y sin pedir permiso, el sistema intenta disciplinarla. Pero su legado trasciende esas injusticias: nos enseñó que se puede gobernar con el corazón, con inteligencia, con sensibilidad. A todas las compañeras les digo: sigamos creyendo, sigamos participando, sigamos organizadas. Como nos enseñó Cristina, la verdadera lealtad es con el pueblo, y la verdadera fortaleza es no dejarse vencer por el odio ni por la mentira.



Paola Rubattino