
17 DE OCTUBRE DE 1945, NACIMIENTO DEL DíA DE LA LEALTAD
Reseña basada en el relato del historiador Felipe Pigna.
Para ponernos en contexto sobre lo ocurrido el 17 de octubre de 1945 debemos remontarnos a algunos
años atrás, cuando todo empezó a cambiar en la historia argentina.
En la década del 30 conocida también como la “década infame” el sistema político electoral estaba
identificado como un modelo fraudulento.
En 1938 asume Ortiz como presidente de la Argentina, en un contexto global complejo ya que se estaba
gestando uno de los conflictos bélicos más sangrientos de la historia de la humanidad: la segunda
guerra mundial. Ortiz, quien trabajaba para terminar con el fraude, declara a Argentina como un país
neutral ante la guerra. Lamentablemente queda ciego y asume el ultraconservador Castillo, ejecutando
viejas prácticas como el fraude entre otras. En medio del conflicto de la guerra mundial Castillo se
posiciona a favor de los aliados, facción a la cual pertenecían Estados Unidos e Inglaterra. Esto
genera un gran conflicto interno dentro del ejército argentino, ya que éste se subdividía entre un
sector que apoyaba a Estados Unidos y uno nacionalista que se posicionaba a favor del eje, no por
ser nazis, sino por ser fuerte opositor a Inglaterra, enemigo histórico de Argentina.
En 1942 fallecen Marcelo Torcuato de Alvear y Agustín Pedro Justo, dejando al radicalismo “huérfano”
de conducción lo que genera un fortalecimiento de la corriente nacionalista del ejército en favor
del eje y el crecimiento de los movimientos de izquierda en los sectores sociales.
En 1943 se produce un golpe de Estado autodenominado la revolución, perpetrado por el grupo militar
G.O.U(grupo de obra de unificación o grupo de oficiales unidos) entre los cuales aparece un militar
académico que traía una serie de ideas que formuladas durante su formación en Europa: Juan Domingo
Perón.
El golpe fue llevado a cabo contra el gobierno fraudulento de Castillo por lo cual fue apoyado y
bien recibido por la población ya que ponía fin a la década infame.
El gobierno de facto fue presidido en primera instancia por Ramírez y en segunda por Farrel,
mientras que Perón dentro de ese esquema asume un cargo austero en la secretaría de trabajo y
previsión, lugar desde el cual realizó mejoras sociales significativas por medio de decreto, entre
las cuales estuvieron las vacaciones pagas, aguinaldo y la licencia por maternidad.
En ese entonces había una gran crisis de representatividad: por un lado, estaban los movimientos
obreros tradicionalmente de izquierda que en muchos años de lucha obrera habían conseguido unos
pocos avances sociales, mientras que los nuevos obreros muchos de los cuales habían arribado a la
Argentina en el contexto de la guerra se hallaban representados con el modelo que propone Perón.
Mientras que Ramírez y Farrel presentaban una personalidad débil, la imagen de Perón crecía en
aceptación popular. Pasó desde secretario de trabajo y previsión a ser ministro de trabajo y
previsión para luego llegar a ser ministro de guerra, para 1945 las políticas implementadas por Juan
Domingo Perón comienzan a incomodar al poder. Fue allí cuando Estados Unidos inicia una campaña en
contra de Perón y envía al embajador Spiurlle Braden, quien participa activamente en la política
interna Argentina.
Braden impulsa la creación de la “unión democrática” agrupando a todos los opositores a Perón. Una
alianza compuesta por radicales, comunistas, socialistas y demócratas progresistas.
El 8 de octubre de 1945 el día de su cumpleaños, Perón asistiría a una recepción en la escuela de
guerra, pero le avisan que se estaba planificando un atentado contra su vida.
El 9 de octubre es detenido y trasladado a la prisión militar de la isla Martin García.
Para ese entonces Perón ya había formado su equipo, el cual envió médicos militares con radiografías
falsas que indicaban una grave enfermedad pulmonar, de manera que logran su traslado al hospital
militar el día 15 de octubre.
Entretanto la CGT organiza una huelga para el 18 de octubre, la cual se termina anticipando al día
17 de octubre, espontáneamente con la llegada de medio millón de trabajadores del conurbano
bonaerense y muchas otras provincias que se agrupan en la plaza de mayo exigiendo la libertad de
Perón.
Desconcertado, Farrel le pide a Perón que saque a la gente de la calle ya que la presencia de “los
morochos”; “los cabecitas negras” comienza a generar una especie de pánico de las clases dominantes.
Ante esto Perón negocia con Farrel que hablara con el pueblo solo si se compromete a llamar a
elecciones.
Muchos años después, Perón le cuenta a Pino Solanas que no sabía que decir ya que le generaba
nerviosismo la enorme masa popular a la que enfrentaba en ese momento por lo que les pidió que
cantaran el himno mientras organizaba mentalmente su discurso.

DISCURSO COMPLETO DE JUAN DOMINGO PERÓN: